PERDONAR

¿Cuál es la etimología de perdón o perdonar? En griego koiné esa fesi s y denota despido, liberación. Perdonar es soltar o liberar al que dañó o dijo algo indebido. Cuando perdono suelto el cuello del otro; lo dejo libre. Además de dañar emocional y físicamente, el resentimiento, el rencor y el odio producen el efecto contrario al deseado, por mientras que anidas estas emociones, el objeto repudiado vive indiferente.

"Perdonarnos y perdonar a los demás es algo que nos libera del pasado, nos sana"

El perdón es un proceso.
Puede que ocurra en un momento, pero esto no es lo habitual. Desarmar algo suele llevarnos menos tiempo en relación al que dedicamos a construirlo, pero igualmente toma su tiempo. Podemos tirar todo abajo con un golpe, pero el caos que originaria no nos aportaría paz. Y tendríamos algo más con lo que cargar.

El perdón conlleva una sucesión de momentos en los que nos vamos liberando de los juicios, de la rabia, de la necesidad de que las cosas hubieran sido diferentes, en el que aceptamos que no pudimos hacer nada más en ese momento, que lo que ocurrió fue tal como ocurrió, y que los que nos mantiene enojados, en el fondo, es nuestro ego herido que no resiste haber perdido una batalla, que no pudo imponer su razón o que las cosas no fueron como las tenía previstas.

Y, claro está, en esta dimensión donde reina el miedo, liberarnos de él en todos estos formatos nos toma un tiempo. No mucho, pero el suficiente para asegurarnos que estamos liberando el miedo y no maquillándolo con otros colores que nos molestan menos, pero que seguirán allí, maquillados.

De todas las lecciones que tenemos que aprender como seres humanos, pienso que el perdón es una de las más importantes, por eso nos cuesta tanto. Una vez que podemos perdonar, la compasión, la humildad, la tolerancia y hasta la paciencia se hacen posibles.

Antes de perdonar a otros, debo perdonarme a mí mismo/a.

Cuando te perdonas, también te puedes permitir perdonar a tus padres o tutores por aquellas situaciones o palabras que te causaron dolor. Hay muchos hijos resentidos y llenos de odio
contra sus Padres. Quizás los viejos esten a tres metros bajo tierra, pero mi niño/a interior se ahoga en rabia y odio contra ellos, es tiempo de soltarlos para sanar.

Otra verdad también muy importante para tener presente : el perdón es una elección. No podemos perdonar a la fuerza, ni por conveniencia, ni a pedido de nadie. Perdonamos cuando honestamente lo deseamos hacer, cuanto estamos listos y cuando entendemos, de verdad, que es la mejor opción.
Perdonamos cuando estamos deseosos de estar en paz, más allá de todo.


"El amor es siempre la respuesta a una especie de curación. Y la senda que conduce al Amor es el perdón. Al perdonar se disuelve el resentimiento".

Esta semana te invito a reflexionar con la siguiente pregunta..
¿A QUIÉN NO PERDONAS AÚN?....observa la que surge en tu mente, emociones y
cuerpo...y chequea que anhela tú corazón.

¿Me sigues en Facebook?, Ahí comparto todos los dias Tips de Sanación y
crecimiento personal,cambia tu vida.Atrevete a Ser Feliz TuEspaciodeSanación en Facebook

un abrazo y mucha luz
Paola

PAREJA CONSCIENTE, UNIÓN SANA


La única pareja posible no es la simbiosis de dos egos infantiles
sino la colaboración de dos consciencias libres.


De la Fantasía a la Realidad:

Todas nuestras relaciones son espejos. El otro es nuestro maestro, nos devuelve aquello que necesitamos sanar. Nuestra relación de pareja es una oportunidad para “vernos”. A partir del reconocimiento de aprendizaje que nos ofrece el “otro” nos haremos responsables de nuestra vida y de nuestra felicidad. Así podremos compartir una relación sana y “real” con el otro.

En el momento en que creamos expectativas de que “el otro” nos va a dar todo lo que necesitamos, que nos hará feliz y que será para siempre, estaremos creándonos una realidad falsa y asegurándonos decepciones, sensaciones de fracaso y de infelicidad.

Ninguna relación nos aportará aquello que no nos aportemos nosotros mismos. Re-evaluar nuestras creencias y ver los patrones de nuestra familia de origen nos dará una “visión” más real de la relación de pareja: de las que hemos creado hasta ahora y de las que deseamos crear en el futuro.

La relación más importante en nuestra vida es la que establecemos con nosotros mismos. No podemos darle al otro lo que no nos damos a nosotros.

“La pareja para lograr una unión sana, primero debe prometerse que…

En el terreno intelectual, vamos a dejarnos el uno al otro , ser lo que somos. Me comprometo contigo prometiendo que de ninguna manera intentaré que me imites o que veas el mundo exactamente como yo lo veo. No cambiaré de parecer angustiándote con exigencias ,agresiones orales, mal humor, reclamando sin cesar un “quiero que pienses esto o lo otro”. Respetaremos siempre lo que somos sin sentirnos culpables, sin permitir que nadie intente imponernos conductas o ideales que no sean los nuestros. Tendremos derecho a expresar nuestra propia visión del mundo, aunque difiera de la del otro. NO nos impediremos ver ni oír lo que nuestra curiosidad nos pida.

En el terreno emocional, reconoceremos que no todos amamos de la misma manera. No nos someteremos a la tortura de querernos unir de un modo que no sea el nuestro. Nos amaremos como podamos amarnos, sin tratar de ser espejo, sin aspirar a una quimérica fusión, sin desear serlo todo el uno para el otro. NO nos encerraremos en una relación exclusiva, sino que iremos agregando a nuestro cariño el cariño por nuestros hijos, por nuestros parientes, por nuestros amigos, por aquellos a los que admiramos, por la humanidad entera, por todos los seres inanimados o vivientes, por ese impensable que llamamos Dios. Reconoceremos que el amor no es la búsqueda de la igualdad sino de la diferencia complementaria. NO seremos dueños ni propiedad el uno del otro, nos ataremos con nudos que siempre sabremos deshacer, nos ayudaremos a conservar en lo más profundo de nuestro ser un área privada, nos protegeremos mutuamente pero sin privarnos nunca de nuestra libertad. Caminaremos juntos bendiciendo cada uno de nuestros pasos, pero si nuestros caminos se separan, lo aceptaremos deseando lo mejor para el otro en su nueva vida.

En el terreno sexual, comprenderemos que el encuentro de nuestros cuerpos es un placer que debe ser explorado y desarrollado. La verdadera clave de una descendencia feliz es el goce con el que la engendramos. Tendremos hijos del placer, no del deber. Este placer será mutuo y sin límites. Nos permitiremos expresar nuestros deseos, solicitando ésta o aquella caricia, aceptando satisfacer las fantasías sexuales del otro pero teniendo también el derecho a negarnos. La sublimación y la abstinencia deben ser sinceras y no disfraces de la frustración.

En el terreno material, compartiremos un espacio pero nos permitiremos también tener un territorio personal, con la promesa de no invadir nunca el del otro, respetando nuestra necesidad de soledad y privacidad. Igualmente tendremos algún dinero común, pero conservaremos celosamente una independencia económica.

En ninguna parte soy algo de alguien, y en ninguna parte hay algo que sea mío.”

Si nuestra pareja evoluciona hacia un amor consciente, estas promesas se irán cumpliendo progresivamente hasta que formen parte de la realidad cotidiana.
un abrazo y mucha luz
Paola

ABUSOS

Un demasiado o un demasiado poco.....


¿Ya leiste estas Historias de Éxito? Mira Aquí TESTIMONIOS

“El abuso es lo que se opone a que yo me realice. Es un demasiado, o un demasiado poco”. A veces los padres son bárbaros Psicológicos

-Por exceso, “¿de qué me dieron demasiado?”: Demasiadas palabras, trabajo, juicios, normas, planificación, pedidos, comida insana…. También cuando hay invasión y dominio.

-Por carencias “¿de qué me dieron demasiado poco?”: información , comunicación, formación, confianza, espacio, tiempo, cuidados, atención, cariño, dinero, ropa… También cuando hay frialdad y ausencia.

Como vemos, puede haber abusos en los cuatro centros. Por ejemplo:

Abusos en el centro intelectual:

-Por exceso: te obligan a comulgar con las ideas políticas de la familia. Te tienes que “tragar” lo que ellos dicen.

-Por defecto: no te dejan estudiar lo que te gusta.

Abusos en el centro emocional:

-Por exceso: obligan al niño a besar a quien no lo desea, o a que le guste la música o la poesía.

-Por defecto: hay ausencia de madre o de padre

Abusos en el centro sexual:

-Por exceso: se invade la intimidad sexual del niño y se le obliga a darle placer al adulto.

La pedofilia tiene en su raíz un abuso sexual-abuso emocional. Si te quitan el placer y la emocionalidad sólo queda la erección.

Son frecuentes los abusos sexuales entre los primos. Es revelador saber que en la mayoría de las veces, se esconde una intención del árbol genealógico: dos hermanos (los padres de esos primos) realizan sus deseos incestuosos a través de sus hijos.

-Por defecto: se le prohíbe que explore y desarrolle su sexualidad de manera natural. Las limitaciones en la orientación sexual, en la adolescencia, a la niña se le obliga a ser femenina y a que le gusten los chicos y al niño, se le obliga a ser un machote y a que le gusten las chicas.

Abuso en el centro material:

-Por exceso: se le obliga a permanecer donde no desea, se le protege demasiado o se le da comida para “cebarlo”, en lugar de para alimentarlo. Hay que apuntar que este “cebar” a un niño de hidrato de carbonos y azúcares puede venir a compensar la falta de amor no reconocida conscientemente por los padres, “no te traigo mi atención y mi cariño, te traigo más golosinas”… las golosinas (y a veces también los excesivos regalos, pueden estar escondiendo un sentimiento de culpa de los padres por no ocuparse de su hijo de forma correcta).

-Por defecto: no cuidar la salud de su hijo, que carezca de lo básico, que no tenga un espacio íntimo dentro del hogar.

También hay abusos generalizados que afectan a la totalidad del ser:

-Los castigos injustificados o desproporcionados.

-El maltrato físico y psicológico en toda regla.

-El “robo de la infancia” y que consiste en no dejar que el niño sea niño, que juegue, que experimente, que se equivoque. Obligarlo a hacerse cargo de los hermanos menores. Querer que sea maduro de manera precoz y cargarlo con responsabilidades, secretos y problemas que no son propios de un niño. También el instigarlo a demostrar sus habilidades en concursos (como el niño prodigio de la película “Magnolia”) o a competir en deportes si esto no es su gusto.

Como reflexión personal podemos preguntarnos:

1.- ¿Qué abusos he recibido?

a) -¿Qué es lo que se da en exceso en nuestro árbol genealógico? Por ejemplo: “tomé leche materna hasta los cinco años de edad” “Con cinco años debía hacerme cargo de mi hermano pequeño”

b)-¿Qué es lo que se nos niega?

Tratemos de identificar todo lo que no obtuvimos en el pasado. Por ejemplo: “no tuve espacio, compartía la habitación con otros tres hermanos”

2.- ¿A qué repeticiones responde?

El árbol intenta que las nuevas ramas crezcan en las heridas que dejaron en el tronco las viejas ramas amputadas. Tiende a obtener a toda costa lo que no se ha obtenido en el pasado. Se crea con esto un sistema de compensaciones y contrapesos, un sistema que se auto-equilibra constantemente, ya que el medio es cambiante y sus elementos son dinámicos.

Por ejemplo: “muere la madre y la hija queda embarazada”

La ley del abuso es la repetición. La repetición del abuso nos convierte en “bonsáis”. En la tradición oriental, Bonsái quiere decir “crecer dentro de un marco”, o sea, limitado a lo que te obligan que seas. Siempre que existe abuso, se forma un nudo. El abuso es como un agua sucia que corre de arriba abajo en el árbol.

3.-¿Cómo sanar el abuso?

Hay una manera ineficaz, un desastre de solución:

Consiste en proyectar en mi realidad actual aquello que me traumatizó en el pasado a mí o a algún miembro de mi árbol.

“Mi padre me abandonó, siempre me busco novios que vivan lejos”. Se proyecta el dolor en esa pareja, para sufrir menos por lo que me hizo mi padre. En realidad no hay un deseo de unión. Si no se es consciente de lo que hay en la raíz de ese dolor, cuando el novio venga, le encontrará mil defectos y lo dejará.

Hay que convencerse de que no se puede cambiar el pasado, si podemos movilizar la energía Psiquica y emocional estancada, para poder formar vínculos totalmente nuevos.

¿Qué me produce hoy el abuso sufrido en la infancia?

1.-Lo que me hicieron me lo hago o lo hago.

2.-Lo que no me dieron no me lo doy o no sé darlo.

3.-Proyecto en la realidad mi historia de abusos. Sigo buscando relaciones en las que me abusen.

4.-Me quedo adict@ a las emociones negativas que me produjeron los abusos, me apego a ellas porque son las que asocio a las figuras principales de mi infancia.

Otras maneras eficaces para sanar los abusos:

-Aprender a decir “no, gracias”

-La confrontación

-Lo que no me dieron, me lo doy, y lo que no me dieron, lo doy.

¿Me sigues en Facebook?, Ahí comparto todos los dias Tips de Sanación y
crecimiento personal,cambia tu vida.Atrevete a Ser Feliz TuEspaciodeSanación en Facebook

un abrazo y mucha luz
Paola


9 TIPS PARA ESTAR ESBELTA/O

¿Ya leiste estas Historias de Éxito? Mira Aquí TESTIMONIOS

Al estudiar a personas que son naturalmente delgadas y al descubrir cómo lo hacen, es posible enseñar esta capacidad a otras. Hoy aprenderás algunos de mis ejercicios favoritos para mantenerte y sentirte bién.

Las personas que son naturalmente esbeltas no se sienten obligadas a ser delgadas. No se sienten mal por perder la oportunidad de una buena comida y no restringen su dieta. No sufren pensando en que van a engordar. Los que no lo son, en vez de librar una constante batalla con la comida, tienen que aprender que es mucho más fácil pensar y responder como lo hacen las personas naturalmente esbeltas, para ser como ellas y comer lo que realmente quieren. Te propongo el siguiente desafio.

VAMOS CON ESTE DESAFIO: Ánimo y compromiso son esenciales para esto.

En el momento de pensar en la comida, a deshoras o antes del horario de comer:

1.- Encuentra un lugar donde puedas relajarte cómodamente sin ser interrumpido.

2.- Piensa qué es lo que te lleva a pensar en comida. ¿Es cuando ves algo que comer? ¿Escuchas a alguien que dice: “es hora de comer”? ¿Miras el reloj y te das cuenta de que es hora de comer? ¿Sientes hambre? ¿Sientes antojo? Imagínate que:
a) te estás sentando a almorzar, y ves la comida en la mesa
b) que estás mirando dentro del refrigerador
c) que estás mirando dentro de algún mueble
d) que estás leyendo un menú.

3.- Observa la sensación en tu estómago. Fíjate en la cualidad o calidad de la sensación que tiene en este preciso instante. Lo que estás examinando, no es sólo el estar satisfecho o hambriento, sino cómo se siente en general tu estómago. Éste se sentirá diferente dependiendo de lo último que hayas comido, si has estado tenso o relajado, etc.

4.- Pregúntate ¿qué cosa le caería bien a mi estómago ahora? No necesitas decirlo en voz alta, tan sólo formúlate esta pregunta mentalmente.

5.- Ahora piensa en algo disponible de alimento, algo que podrías comer (por ejemplo un sándwich de queso, un pastel, una ensalada, cualquier cosa que se te antoje, o que tengas a la mano).

6.- Enseguida imagina que te estás comiendo el alimento en que pensaste, respira profundo y percátate cómo lo sientes a medida que va cayendo dentro de tu estómago. Ahora puedes tener la sensación de este alimento en tu estómago y de cómo se sentirá todo tu cuerpo en las próximas dos horas siguientes si te lo comes.

7.- Compara esta sensación con la que tenía tu estómago antes de imaginar comer algo. ¿Cuál sensación te gusta más? ¿Te sentirás mejor a lo largo de dos horas si comes lo que pensaste a que si no comes nada? Si la respuesta es “Si”, ten presente este alimento como una alternativa que tal vez desees seleccionar. Si la respuesta es “No”, descarta esta posibilidad. Fíjate que estás decidiendo en base a lo que te dará mayor placer a lo largo de un período de tiempo. No tiene sentido comer algo que te haga sentir peor el resto del día.

8.- Realiza este mismo proceso con varias otras posibilidades de alimentos. Cada vez, ten presente el alimento que te hace sentir mejor a lo largo de un período de tiempo.

9.- Ahora respira profundo e imagina que vas y te comes este alimento y siente la satisfacción de comer aquello que es bueno para ti y que te hace sentir bien a lo largo del tiempo.

Si practicas esta estrategia continuamente, el resultado será que se instale en el cerebro y que cada vez que estés a punto de ingerir un bocado, muy rápidamente puedes percibir cómo lo sentirá tu estómago, a lo largo del tiempo. Desde luego sabrás si el próximo bocado te hará sentir menos cómodo de lo que estás en ese momento. Esto te proporcionará un modo natural de detenerte cuando estés satisfecho. A medida que este proceso se convierte en un hábito, ocurre muy rápidamente y sin que tú tengas que pensar ya en él. Aprenderás, no sólo a sentir tu estómago, sino también a escucharlo.

Esta estrategia te llevará, no solamente a saber escoger los alimentos que son buenos para ti, sino también a aprender a disfrutarlos.

Este método no tiene como resultado una pérdida de peso brusca que frecuentemente no perdura. Su objetivo es una pérdida de peso gradual que se mantiene a lo largo del tiempo.

un abrazo y mucha luz
Paola



E.F.T Y ALERGIA A LAS FLORES

¿Sabias que las emociones son la mayor causa de las alergias ?

Existen dos causas que debemos resolver :
Causa 1 - Energías sutiles. Es conocido que a través del cuerpo circulan energías sutiles que son vitales para nuestra salud. El bloqueo de este flujo de energías sutiles es la causa de muchas enfermedades. Este es un hecho que ha sido establecido en la literatura científica. Por lo tanto no es una sorpresa que la desarmonización en este flujo de energía eventualmente produce dolores, enfermedades y alergias.

Causa 2 - Emociones.También está bien establecido y es un hecho en la medicina que las emociones producen sustancias químicas en el cuerpo. Emociones de alegría producen sustancias químicas de sanación , mientras que las emociones negativas producen sustancias químicas que llevan a la enfermedad.

Un caso de Alergia Resuelto con E.F.T

Cuando Maria llegó a mi consulta tenia una alergia a las flores , tengo esta reacción me siento toda irritada. Mi cara pica, mis ojos arden, me voy a volver loca. Le pregunté si estaba dispuesta a intentar algo nuevo y ella me dijo que haría cualquier cosa.

Pregunté ¿cual es tu peor síntoma? Mis ojos me pican y arden; estaba casi en lágrimas.

Aunque mis ojos arden y me pican. No lo soporto. Comenzamos a trabajar y....después de 2 secuencias ella abrió sus ojos y dijo, esto es increíble, me siento mucho mejor...

Aunque mi cara esta caliente y roja...

Nuevamente después de 1 o 2 secuencias Maria experimentó un gran alivio. Ella se puso muy emocional; Maria se mostraba muy desconcertada, no entendía cómo estas emociones repercutían en su cuerpo, creando tal cambio en ella.

Le pregunté si ella sabía cuál era la emoción escondida detrás de estos síntomas. Ella comenzó a hablar de su hijo, éste le había avisado hace algunos días que se había casado. Ella estaba feliz por él, pero tenía emociones mezcladas al respecto.

Aunque tengo sentimientos mezclados sobre esta noticia, y esto me confunde, quiero aceptarme profunda y completamente.

Esta es una frase que instintivamente ofrezco a mis clientes ya que pienso que puede ser difícil para ellos usar la frase regular de aceptación. Hicimos E.F.T por esas emociones mezcladas lo que nos llevó a que ella me describiera su infeliz matrimonio.

Ella estaba impresionada de decir esto a una perfecta extraña, ella no se exponía emocionalmente, pero la mantuve haciendo E.F.T. Maria continuo y le pregunté: ¿te gustan las flores? Ella dijo, Sí, me encantan. ¡ellas son muy bonitas! ¿Por qué seré alérgica a ellas? Sugerí el siguiente tapping

Aunque me encantan las flores, tengo esta reacción hacia ellas porque me recuerdan mi necesidad de florecer, de amor, de ser feliz.

Bingo, Lagrimas corrieron por su cara diciendo sí, sí... Hicimos unas secuencias con eso , ella lucía diferente, el color rojo de su cara cedio, sus ojos pararon de picar, sus manos, todo se relajó.

Aunque esas lindas flores me recuerdan el dolor y la tristeza, les doy las gracias por recordarme este suave y amoroso sentimiento en mí...

Aunque tengo esta reacción alérgica a las flores, elijo ahora disfrutar esa belleza y darme permiso para amarme y estar abierta a la posibilidad de canalizar estos sentimientos de una mejor manera.

Esta opción dio a Maria alivio y la oportunidad de contener estos sentimientos, ella estuvo muy feliz e impresionada por los resultados del proceso.

Nuevamente estoy muy agradecida por la oportunidad de usar E.F.T no sólo para reducir los síntomas sino por la cualidad sanadora de E.F.T, dando felicidad y mayor autoestima con un gran alivio.

un abrazo y mucha luz
Paola






4 PASOS PARA ELEVAR TU AUTOESTIMA

En muchas ocasiones sentí que no merecía el éxito y la Felicidad, escuchaba esa vocecita en mi cabeza diciendo "no puedes hacerlo", "no vales", " no es para tí", "no resultará", incluso habiendo conseguido muchas de las cosas que queria, me saboteaba tirando por la borda algunos de mis logros, "pensando que no podia ser todo tan perfecto" o "Aquí algo va a pasar" no fue nada fácil salir de este circulo vicioso.
Las Terapias de Avanzada E.F.T y PNL han sido un pilar fundamental en mi crecimiento y Autoestima para seguir adelante a pesar de los miedos, es por ello que comparto contigo algunas
de mis técnicas favoritas para "Elevar Tú Autoestima" y decirte que SI se puede, que no hay nada que no puedas conseguir, que los límites sólo están en tu mente, que eres VALIOSO/A, mereces lo mejor. Te lo garantizo , por
que lo he comprobado.

Como su nombre lo dice ,Auto-estima quiere decir la estima que te tienes, o el amor que te tienes a ti mismo/a, la manera en cómo te aprecias. Esto es el resultado de la seguridad y éxito que manejes en tu vida.


Son demasiadas las personas, por desgracia, que sin importar su nivel de educación, sexo, edad, posición económica, etc. padecen de miedo al fracaso, y aunque algunas tienen éxito, el miedo a perder sus logros es mayor a la satisfacción que tienen. Muchas veces las personas ponen en duda sus capacidades y se sienten inseguras, son demasiado autocríticas y nunca están satisfechas, o terminan por no obtener sus objetivos debido a esta inseguridad acompañada del miedo.

Probablemente durante su infancia fue constantemente comparada con alguien, “te deberías parecer a...” , “deberías ser como….”. Son las personas que han absorbido los mensajes negativos que le han mandado tales como “¿no te da vergüenza?” “eres un inútil, un vago, un bueno para nada, etc.”

El secreto para tener una buena autoestima es la Humildad entendida como el conocer mis areas de mejora y mis capacidades. Es tener aceptación, respeto y amor por mi misma y también por los demás. Es saber que cualquier empresa que inicie tiene un riesgo, el cual, si conozco realmente mis capacidades y areas de mejora puedo elegir o no emprender. Es tener objetivos bien definidos y saber que lo que yo quiero y lo que yo soy, depende básicamente de mí y de nadie más. Es saber manejar el reconocimiento y la responsabilidad de una manera asertiva y congruente.

Es saber que el único verbo que siempre va a funcionarme es el verbo “querer”. El verbo poder está sujeto al verbo “querer”. En otras palabras, “qué tanto puedo, depende de qué tanto quiero” lograr algo. Por ejemplo: el bajar de peso para unas personas es más fácil que para otras debido a su fuerza de voluntad, es decir, al grado de querer realmente lograr su objetivo. La Programación Neurolingüística postula que somos un sistema que trabaja unido, es decir mente y cuerpo trabajan juntos.

“La gente que se siente bien consigo misma produce resultados positivos”.

Hay que entender que la autoestima es un estado mental. Es la manera en que piensas de ti mismo. Es confianza, valoración y respeto por uno mismo/a. Está constituida por sentimientos positivos que reflejan una actitud positiva en que realmente crees que puedes lograrlo, actitud contraria a la pesimista y pasiva en la que piensas que no vale la pena el intento pues el fracaso es inminente.

La clave para alcanzar una autoestima elevada es la disposición para asumir la responsabilidad de tus sentimientos y de tus pensamientos. Aquí es donde PNL y EFT entran en acción. Llegamos a la vida adulta con una serie de vivencias, que en ocasiones no podemos manejar y caemos en actitudes de culpa, enojo, depresión, miedo, etc.

La Programación Neurolingüística y E.F.T nos ayudan a retomar todas esas capacidades que creíamos haber perdido en el camino y nos enseña a poder manejar nuestras emociones de una manera asertiva y sana para nosotros y para los demás.

El ingrediente principal de una baja autoestima es el miedo, ya que éste paraliza cualquier intento de movimiento.

4 pasos para elevar tu autoestima:

  1. Piensa en un momento en el que hayas estado perfectamente seguro/a de ti mismo, y que esta seguridad te haya permitido salir adelante. Puede ser en cualquier etapa de tu vida pasada.
  2. Cierra tus ojos y viaja a ese lugar. Revívelo completamente. Ve en qué lugar te encuentras y cómo es. Escucha los sonidos y/o voces que hay ahí, respira profundamente y déjate sentir esta seguridad que te saca adelante en este momento específico. Toca la parte de tu cuerpo donde sientes con más fuerza esta seguridad y vuelve a respirar profundamente. Ponle un color, el primero que se te venga a la mente a esta sensación de seguridad y nuevamente respira profundamente dejándote bañar por este color. Goza por unos instantes de esta sensación observando y sintiendo su color y manteniendo tus manos en el lugar dónde se encuentra.
  3. Ahora abre tus ojos y date cuenta que esta seguridad es parte tuya, que ya la conocías y que has empleado en otras ocasiones.
  4. Ahora cada vez que necesites seguridad, puedes acceder a ella con solo cerrar tus ojos, tocando la parte de tu cuerpo donde se encuentra integrada, visualizando y sintiendo el color que tiene, al mismo tiempo que respiras profundamente.

Si crees necesario, puedes hacer este ejercicio, con diferentes situaciones específicas, donde tú hayas manejado la seguridad, procurando tocar ese sentimiento en el mismo lugar y con el mismo color, para que se vaya formando una programación efectiva de seguridad que elevará tu autoestima.

Termino con esta Reflexión :

Nuestro Miedo más profundo, por Marianne Williamson


Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos
inmensamente poderosos.

Es nuestra luz, y no la oscuridad,
lo que más nos asusta.

Nos preguntamos:
¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo de Dios. Jugar a ser pequeño no sirve al mundo.

No hay nada iluminador en encogerte para que otras
personas cerca de ti no se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesta la gloria del universo
que está dentro de nosotros.

Esto no está solamente en algunos: está en todos nosotros.
A medida que nos permitimos que nuestra luz se irradie,
inconscientemente estamos permitiendo que otras personas hagan lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.

un abrazo y mucha luz
Paola

NUESTRA HISTORIA ESTÁ EN NUESTRAS CELULAS


"Según la medicina energética, todos somos libros vivos de historia. Nuestro cuerpo contiene nuestra historia, todos los capítulos, párrafos, estrofas y versos, línea a línea, de to­dos los acontecimientos y relaciones de nuestra vida. A me­dida que avanza la vida, nuestra salud biológica se va con­virtiendo en un relato biográfico vivo que expresa nuestras fuerzas, debilidades, esperanzas y temores.

Todos los pensamientos que ha tenido una persona han viajado por su organismo biológico y activado una reacción fisiológica. Algunos pensamientos son como descargas in­tensas que causan una reacción en todo el cuerpo. Un miedo, por ejemplo, activa todos los sistemas corporales; el estóma­go se tensa, el ritmo cardíaco se acelera y tal vez el cuerpo co­mienza a sudar.

Un pensamiento amoroso puede relajar to­do el cuerpo. Algunos pensamientos son más sutiles, y otros son incluso inconscientes. Muchos no tienen ningún sentido y pasan por el cuerpo como el aire a través de un visillo; no precisan atención consciente y su influencia en la salud es mí­nima. Sin embargo, cada pensamiento consciente, y muchos inconscientes, sí generan una reacción fisiológica.
Todos los pensamientos, al margen de su contenido, en­tran primero en los sistemas corporales en forma de ener­gía. Aquellos que llevan energía emocional, mental, psíquica o espiritual producen reacciones biológicas que luego se almacenan en la memoria celular. Así, nuestra biografía se te­je en nuestro sistema biológico, poco a poco, lentamente, día a día.

El agotamiento permanente y progresivo, que embota la claridad mental y emocional, es un síntoma energético que indica que algo va mal en el cuerpo. La mayoría de las per­sonas no lo consideran un síntoma porque no duele. Pero si el agotamiento continúa, aun cuando la persona duerma más horas, el cuerpo trata de comunicarle que está enferma ener­géticamente. Responder a ese mensaje en la fase de energía a menudo puede prevenir el desarrollo de una enfermedad.

La depresión es otro síntoma de que no todo funciona bien. Generalmente en el mundo clínico la depresión se con­sidera un trastorno emocional y mental. Pero la depresión prolongada suele preceder al desarrollo de una enfermedad física. Desde el punto de vista energético, la depresión es li­teralmente una liberación inconsciente de energía o, si se quiere, de fuerza vital. Si la energía fuera dinero, la depre­sión sería como abrir la billetera y declarar «No me impor­ta quién tome mi dinero ni cómo se lo gaste.» La depresión prolongada genera inevitablemente un cansancio crónico. Si a uno no le importa quién le tome el dinero ni cuánto, es inevi­table que termine arruinado. De forma similar, sin energía no se puede sostener la salud.

La idea de que la bio­grafía se convierte en biología supone que hasta cierto pun­to nosotros participamos en la creación de la enfermedad. Pero, y éste es un punto importantísimo, no debemos abu­sar de esta verdad culpándonos o culpando por contraer una enfermedad. La enfermedad se desarrolla a consecuencia de comportamientos o actitudes que sólo en­tendemos que son biológicamente tóxicos cuando ya se han convertido en tóxicos. Solamente cuando la enfermedad nos obliga a revisar nuestras actitudes nos acercamos a la com­prensión de que nuestras actitudes cotidianas de temor o amargura son, de hecho, sustancias biológicamente tóxicas.

Todos tenemos sentimientos negativos, pero no toda actitud negativa produce enfermedad. Para crear la en­fermedad, las emociones negativas tienen que ser dominantes, y lo que acelera el proceso es saber que el pensamiento nega­tivo es tóxico y, aun así, darle permiso para que entre en nues­tra conciencia. Por ejemplo, una persona puede saber que ne­cesita perdonar a alguien, pero decide que continuar enojada le da más poder. Continuar obsesivamente enojada la hace más propensa a desarrollar una enfermedad, porque la conse­cuencia energética de una obsesión negativa es la impotencia. La energía es poder, y transmitir energía al pasado pensando insistentemente en acontecimientos penosos resta poder al cuerpo actual y puede conducir a la enfermedad.

“Cada pensamiento que hayas tenido, ha viajado a través de tu biología, y ha activado una respuesta fisiológica. Las emociones que producen estas experiencias se codifican en nuestros sistemas biológicos , contribuyendo así a la formación de nuestros tejidos celulares y almacenándose en nuestra memoria celular”.

En lo más profundo de la memoria de nuestro ADN se guardan una colección de historias ancestrales que recreamos una y otra vez en nuestra vida. Los recuerdos genéticos y el sistema de valores que forman el libro de nuestro ADN pueden constituirnos de muchas maneras. Algunas historias se hacen presentes al momento de nacer. Otras historias solo esperan un hecho que la desencadene. Una vez activada, la creencia de nuestros antepasados se reproducirá en nuestra vida a través de la vibración de la memoria celular transmitida generación tras generación.

Además del ADN biológico, está también el ADN energético, el cuál es INDIVIDUAL y que es a través de el, que lograremos una transformación en todo nuestro código (colectivo o personal).

El ADN Energético es el que dispone, manda, escoge y ordena la forma
en que se ha de organizar el ADN Biológico
al momento de la concepción, codificando
así las características físicas ideales y perfectas
para la nueva experiencia de vida.

"Nuestro físico, la tendencia de nuestras enfermedades, la familia que tenemos, nuestras relaciones, la ciudad donde vivimos, nuestra actitud ante la vida y el tipo de experiencias que tenemos, son la consecuencia de la historia de nuestra alma, a través de todas sus encarnaciones."

un abrazo y mucha luz
Paola