EL CAMINO DE LA AUTODEPENDENCIA

Para entender la dependencia, vale la pena empezar a pensarnos de alguna manera liberados y de muchas maneras prisioneros. ¿Qué sentido y qué importancia le dará cada uno de nosotros al hecho de depender o no de otros?

¿No había ya suficientes palabras que incluyeran la misma raíz?

Dependencia,Co-dependecia, Inter-dependencia, In-dependencia..creo que hacia falta una más Autodependencia .


La palabra dependiente deriva de pendiente, que quiere decir literalmente que cuelga (de pendere), que está suspendido desde arriba, sin base, en el aire,como si fuera uno adorno que ese otro lleva.
Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente incompleto, eternamente sin resolución.
La dependencia es para mí una instancia siempre oscura y enfermiza, una alternativa que, aunque quiera ser justificada por miles de argumentos, termina conduciendo irremediablemente a la imbecilidad.


La palabra imbécil la heredamos de los griegos (im: con, báculo: bastón), quienes la usaban para llamar a aquellos que vivían apoyándose sobre los demás, los que dependían de alguien para poder caminar.

Y no estoy hablando de individuos transitoriamente en crisis, de heridos y enfermos, de discapacitados genuinos, de débiles mentales, de niños ni de jóvenes inmaduros. Éstos viven, con toda seguridad, dependientes, y no hay nada de malo ni de terrible en esto, porque naturalmente no tienen la capacidad ni la posibilidad de dejar de serlo
Pero aquellos adultos sanos que sigan eligiendo depender de otros se volverán, con el tiempo, imbéciles sin retorno. Muchos de ellos han sido educados para serlo, porque hay padres que liberan y padres que imbecilizan.

Hay padres que invitan a los hijos a elegir devolviéndoles la responsabilidad sobre sus vidas a medida que crecen, y también padres que prefieren estar siempre cerca “Para ayudar”, “Por si acaso”, “Porque él (cuarenta y dos años) es tan ingenuo” y “Porque ¿para qué está la plata que hemos ganado si no es para ayudar a nuestros hijos?”.

Esos padres morirán algún día y esos hijos van a terminar intentando usarnos a nosotros como el bastón sustituyente.


Siguiendo el análisis propuesto por Fernando Savater, existen distintas clases de imbéciles.

Los imbéciles intelectuales, que son aquellos que creen que no les da la cabeza (o temen que se les gaste si la usan) y entonces le preguntan al otro: ¿Cómo soy? ¿Qué tengo que hacer? ¿Adónde tengo que ir? Y cuando tienen que tomar una decisión van por el mundo preguntando: “Tú ¿qué harías en mi lugar?”. Ante cada acción construyen un equipo de asesores para que piense por ellos.Los imbéciles afectivos son aquellos que dependen todo el tiempo de que alguien les diga que los quiere, que los ama, que son lindos, que son buenos.
Son protagonistas de diálogos famosos
—¿Me quieres?
—Sí, te quiero...
—¿Te molestó?
—¿Qué cosa?
—Mi pregunta.
—No, ¿por qué me iba a molestar?
—Ah... ¿Me sigues queriendo?

Un imbécil afectivo está permanentemente a la búsqueda de otro que le repita que nunca, nunca, nunca lo va a dejar de querer. Todos sentimos el deseo normal de ser queridos por la persona que amamos, pero otra cosa es vivir para confirmarlo.

Y por último...

Los imbéciles morales, sin duda los más peligrosos de todos. Son los que necesitan permanentemente aprobación del afuera para tomar sus decisiones.

El imbécil moral es alguien que necesita de otro para que le diga si lo que hace está bien o mal, alguien que todo el tiempo está pendiente de si lo que quiere hacer corresponde o no corresponde, si es o no lo que el otro o la mayoría harían. Son aquellos que se la pasan haciendo encuestas sobre si tienen o no tienen que cambiar el auto.

Cuando alguno de estos modelos de dependencia se agudiza y se deposita en una sola persona del entorno, el individuo puede llegar a creer sinceramente que no podría subsistir sin el otro. Por lo tanto, empieza a condicionar cada conducta a ese vínculo patológico al que siente a la vez como su salvación y su calvario. Todo lo que hace está inspirado, dirigido, producido o dedicado a halagar, enojar, seducir, premiar o castigar a aquel de quien depende.

Este tipo de imbéciles son los individuos que modernamente la psicología llama COdependientes.

Un codependiente es un individuo que padece una enfermedad similar a cualquier adicción, diferenciada sólo por el hecho (en realidad menor) de que su “droga” es un determinado tipo de personas o una persona en particular.

Exactamente igual que cualquier otro síndrome adictivo, el codependiente es portador de una personalidad proclive a las adicciones y puede, llegado el caso, realizar actos casi (o francamente) irracionales para proveerse “la droga”. Y como sucede con la mayoría de las adicciones, si se viera bruscamente privado de ella podría caer en un cuadro, a veces gravísimo, de abstinencia.

La codependencia es el grado superlativo de la dependencia enfermiza. La adicción queda escondida detrás de la valoración amorosa y la conducta dependiente se incrusta en la personalidad como la idea: “No puedo vivir sin tí”.

Siempre alguien argumenta:

—...Pero, si yo amo a alguien, y lo amo con todo mi corazón, ¿no es cierto acaso que no puedo vivir sin él?

—No, la verdad que no.

La verdad es que siempre puedo vivir sin el otro, siempre, y hay dos personas que deberían saberlo: yo y el otro. Me parece horrible que alguien piense que yo no puedo vivir sin él y crea que si decide irse me muero... Me aterra la idea de convivir con alguien que crea que soy imprescindible en su vida.
Estos pensamientos son siempre de una manipulación y una exigencia siniestras.

El amor siempre es positivo y maravilloso, nunca es negativo, pero puede ser la excusa que yo utilizo para volverme adicto.

Por eso el codependiente no ama; él necesita, él reclama, él depende, pero no ama.
Sería bueno empezar a deshacernos de nuestras adicciones a las personas, abandonar estos espacios de dependencia y ayudar al otro a que supere los propios.

Me encantaría que la gente que yo quiero me quiera; pero si esa gente no me quiere, me encantaría que me lo diga y se vaya (o que no me lo diga pero que se vaya). Porque no quiero estar al lado de quien no quiere estar conmigo...
Es muy doloroso. Pero siempre será mejor que si te quedaras engañándome.

Dice Antonio Porchia en su libro Voces:

“Han dejado de engañarte, no de quererte, y sufres como si hubiesen dejado de quererte”.

Claro, a todos nos gustaría evitar la odiosa frustración de no ser queridos. A veces, para lograrlo, nos volvemos neuróticamente manipuladores: Manejo la situación para poder engañarme y creer que me sigues queriendo, que sigues siendo mi punto de apoyo, mi bastón.

Y empiezo a descender. Me voy metiendo en un pozo cada vez más oscuro buscando la iluminación del encuentro.

El primer peldaño es intentar transformarme en una necesidad para tí.

Me vuelvo tu proveedor selectivo: te doy todo lo que quieras, trato de complacerte, me pongo a tu disposición para cualquier cosa que necesites, intento que dependas de mí. Trato de generar una relación adictiva, reemplazo mi deseo de ser querido por el de ser necesitado. Porque ser necesitado se parece tanto a veces a ser querido... Si me necesitas, me llamas, me pides, me delegas tus cosas y hasta puedo creer que me estás queriendo.


Pero a veces, a pesar de todo lo que hago para que me necesites,
Tú no pareces necesitarme. ¿Qué hago? Bajo un escalón más.
Intento que me tengas lástima...
Porque la lástima también se parece un poco a ser querido...

Así, si me hago la víctima (Yo que te quiero tanto... y tú que no me quieres...), quizás...
Este camino se transita demasiado frecuentemente. De hecho,
de alguna manera todos hemos pasado por este jueguito. Quizá no tan insistentemente como para dar lástima, pero quién no dijo:

“¡Cómo me haces esto a mí!”

“Yo no esperaba esto de tí, estoy tan defraudado... estoy tan dolorido...”

Pero la bajada continúa...

¿Y si no consigo que te apiades de mí? ¿Qué hago? ¿Soporto tu indiferencia?...

¡Jamás!

Si llegué hasta aquí, por lo menos voy a tratar de conseguir que me odies.

A veces uno se salta alguna etapa... baja dos escalones al mismo tiempo y salta de la búsqueda de volverse necesario directamente al odio, sin solución de continuidad. Porque, en verdad, lo que no soporta es la indiferencia.

Entonces... Estoy casi en el fondo del pozo. ¿Qué hago?
Dado que dependo de tí y de tu mirada, haría cualquier cosa para no tener que soportar tu indiferencia. Y muchas veces bajo el último peldaño para poder tenerte pendiente:

Trato de que me tengas miedo.
Miedo de lo que puedo llegar a hacer o hacerme (fantaseando dejarte culpable y pensándome...)

Podríamos imaginar a Glenn Close diciéndole a Michael Douglas en la película “Atracción fatal”:
—Si no pude conseguir sentirme querida ni necesitada, si te negaste a tenerme lástima y ocuparte de mí por piedad, si ni siquiera conseguí que me odies, ahora vas a tener que notar mi presencia, quieras o no, porque a partir de ahora voy a tratar de que me temas.

Cuando la búsqueda de tu mirada se transforma en dependencia, el amor se transforma en una lucha por el poder. Caemos en la tentación de ponernos al ser-vicio del otro, de manipular un poco su lástima, de darle bronca y hasta de amenazarlo con el abandono, con el maltrato o con nuestro propio sufrimiento...

Tomando como única condición el deseo sincero de superar la adicción, la codependencia se trata y se cura. La propuestas es:
Abandonar TODA dependencia
En la interdependencia yo dependo de tí y tu dependes de mí.
Esta solución es, como mínimo, desagradable. Y de máxima, una elección del mal menor, una especie de terapia de sustitución. No me gusta cómo “soluciona” la interdependencia. Puede ser más sana o más enfermiza, pero de todos modos es un premio consuelo.

Las parejas del mundo se dividen en dos grandes grupos: aquellos donde ambos integrantes quieren haber sido elegidos una vez y para siempre, y aquellos a los que les gusta ser elegidos todos los días, estar en una relación de pareja donde el otro siga sintiendo que te vuelve a elegir. No por las mismas razones, pero te vuelve a elegir.

La interdependencia parece generar lazos indisolubles que se sostienen porque dependo y dependes, y no desde la elección actualizada de cada uno. Porque los interdependientes son dependientes; y cuando uno depende, ya no elige más...

Así que, aparentemente, sólo queda una posibilidad:

La INdependencia.
Independencia quiere decir simplemente llegar a no depender de nadie. Y esto sería maravilloso si no fuera porque implica una mentira: nadie es independiente.

¿Por qué es imposible la independencia?

Porque para ser independiente habría que ser autosuficiente, y nadie lo es. Nadie puede prescindir de los demás en forma permanente.
Necesitamos de los otros, irremediablemente, de muchas y diferentes maneras.

Ahora bien. Si la independencia es imposible... la codependencia es enfermiza... la interdependencia no es solución... y la dependencia no es deseable... ¿entonces qué?
Entonces tenemos la Autodependencia
Este artículo continúa en el próximo boletin.
Deja tus comentarios en el Blog.
Un abrazo y mucha luz
Paola

TIPS PARA LA ABUNDANCIA


Sabias que cuando tienes mentalidad de carencia juegas al juego
del dinero a la defensiva en lugar de la ofensiva.
Preguntate: Si tuvieras que jugar a cualquier deporte o a cualquier
juego estrictamente a la defensiva,¿Cuales son las posibilidades que ganaras
ese juego? La mayoria de la gente estaría de acuerdo:escasas o nulas.

Sin embargo, así es exactamente como jugamos la mayoría de las personas al
juego del dinero. La principal preocupación es la supervivencia y la seguridad,
en lugar de crear Riqueza y abundancia. Así pues, ¿ Cúal es tu meta? ,
¿Cual es tu objetivo? ¿Cuál es tu verdadera intención?.

La meta de la gente verdaderamente rica es tener una riqueza y abundancia
enormes. No sólo algo de dinero, sino montones de dinero. Y ¿ Cuál es la gran
meta de la gente con mentalidad de carencia? "Tener lo sufuciente para pagar
las cuentas pendientes". Permitete recordar el poder de la INTENCIÓN .
Cuando tu intención es tener lo suficiente para pagar las cuentas, eso es
exactamente lo que obtendrás: justo lo suficiente para pagar tus cuentas y ni un centimo más.

Acciones para una Mentalidad de Abundancia

1_Anota dos objetivos económicos que demuestren tu intención de crear
abundancia, no mediocridad ni pobreza. Escribe metas para tus:
_Ingresos Anuales
_Tus Ingresos netos
Haz que estas metas sean alcanzables en un tiempo realista,
pero al mismo tiempo acuerdate de " aspirar a las estrellas".


2_Escribe un párrafo corto explicando por qué exactamente es importante
para tí crear riqueza. Sé concreto.
Queda con una amigo o familiar que este dispuesto a apoyarte.
Dile a esa persona que quieres evocar el poder del compromiso con
la finalidad de crear un mayór éxito.

Ponte la mano en el corazón mira a esa persona a los ojos y repite esta afirmación.
Yo,______________(tu nombre) me comprometo a convertirme en
millonario,abundante,rico, etc..(como tu quieras ) __________
antes de______(fecha).

Pídele a tu amigo que afirme "Yo creo en tí". Despues di Gracias.
Compara cómo te sientes despues de tú compromiso con cómo te sentias
antes de hacerlo.


3_Entra en el juego.Piensa en una situación o proyecto que hayas querido
poner en marcha. Olvida cualquier cosa que hayas estado esperando.
Comienza ahora desde donde te encuentres y con lo que tengas.


4_Practica el optimismo: hoy, reformula cómo una oportunidad cualquier
cosa, que alguien diga que es un problema o un obstáculo.

5_Céntrate en lo que tienes, no en lo que no tienes. Haz una lista de diez
cosas que hay en tu vida por las que puedas estar agradecido y léela en voz alta.
Despúes leela cada mañana durante los próximos treinta dias.


6_Practica la filosofia Huna , "Bendice aquello que quieras".
Bendice lo que te guste de todo lo que veas, y también a quienes lo posean o
a las personas involucradas en ello.


7_Identifica una situación o a una persona negativa en tu vida.
Retírate de esa situación o de esa relación.
Si se trata de alguien de la familia, opta por estar menos tiempo en su compañia.


8_Describe por escrito un problema que estés teniendo en tú vida.
Acontinuación enumera diez acciones concretas que puedas emprender
para resolver,o al menos, para mejorar la situación.
Esto te hará pasar de pensar en el problema a pensar en la solución.
Primero, es muy probable que lo soluciones, Segundo , te sentirás muchísimo mejor.

9_Practica el arte que te convertira en un excelente receptor.
Cada vez que alguien te haga un cumplido de cualquier tipo, dí simplemente,
gracias.No le devuelvas el cumplido a esa persona.
Esto te permite recibir y poseer plenamente el cumplido en lugar
de "desviarlo", cómo lo hace la mayoría de la gente. Y proporciona
también a quién hace el cumplido tener el gozo de dar el regalo,
sin que se lo lancen otra vez para devolvérselo.


10_Cualquier cantidad de dinero que te encuentres o que recibas
debería celebrarse con entusiasmo,GRITA,
"Soy un Imán para le dinero,gracias, gracias, gracias.
Recuerda el universo te está ayudando. Sí declaras constantemente que eres
un imán para el dinero, y sobre todo tienes la prueba, el universo dirá
simplemente "Vale" y te enviará más.


11_Mímate. Al menos una vez al mes, haz algo especial que te guste a tí y que
le guste a tu espiritu, recibe un masaje, una manicura, asiste a una comida.
Haz cosas que te hagan sentir rico y merecedor.
La energía que emitas por esta clase de experiencia enviará al universo
el mensaje que vives en la abundancia, por lo que el universo simplemente
hará su trabajo y dirá:
"Vale" y seguidamente te ofrecerá oportunidades de tener más.


12_Anota tus tres mayores preocupaciones,
inquietudes o temores relativos al dinero y la riqueza. Desafíalos.
Para cada uno, escribe lo que harías si la situación que temes se produjese de verdad.
¿Podrías aún así sobrevivir? ¿Podrias recuperarte? Lo más probable es que las
respuestas sean que sí, entonces deja de preocparte y comienza a ocuparte.

13_Practica salirte de tu zona de Comodidad
Toma de manera intencionada decisiones que te resulten incómodas.
Habla con personas que normalmente no hablarias, pide un ascenso
en tu trabajo o sube los precios en tu negocio, despiertate una hora
antes cada dia.


14_Emplea el "pensamiento de poder".
Observate a ti mismo y estudia tus patrones de pensamiento.
Alberga únicamente pensamientos que contribuyan felicidad y éxito.
Desafía a la vocecita de tu cabeza cuando te diga "No puedo" "No quiero
o " No me apetece". No permitas que esa voz basada en el miedo y en la
comodidad gane la batalla.para mostrarle a tu mente que el jefe eres tú, no ella


Mira este Video


Un Abrazo y mucha luz

Paola Oportus

¿ TIENES MENTALIDAD DE ABUNDANCIA O DE CARENCIA?

Tú Patrón del Dinero


¿Por que es importante el Patrón del dinero?

¿Has oido hablar de personas que se han colapsado económicamente? ¿Te has dado cuenta que hay gente que tiene mucho dinero y que despues lo pierde o que tienen excelentes oportunidades y empiezan bién, pero depúes las desaprovechan y terminan hundiendose? .
Ahora ya sabes la verdadera causa.Visto desde fuera puede parecer mala suerte, una coyuntura económica negativa.Sin embargo, por dentro es otro asunto. Por eso, si entraras en contacto con cantidades de dinero importante sin estar mentalmente preparado para ello, lo más probable es que la riqueza te durase poco.

La inmensa mayoria de la gente sencillamente no posee la capacidad interna necesaria para crear y conservar grandes cantidades de dinero, ni para enfrentar el gran número de retos que acompaña siempre al hecho de tener más dinero y más éxito. Esa es la principal razón por la que no tienen más dinero.

Un ejemplo perfecto son los que ganan la loteria. Las investigaciones han demostrado una y otra vez que, independiente del tamaño de sus ganancias, la mayoría de las personas que ganan en la lotería al final terminan volviendo a su estado económico original, es decir, a la situación que les resulta cómodo manejar.
Por otro lado, a los millonarios que se han hecho a sï mismos les sucede justo lo contrario. Fíjate que cuando pierden su dinero, generalmente lo recuperan en un tiempo relativamente corto.

Tus Raíces crean tus Frutos

Imáginate un árbol. Supongamos que reprensenta al árbol de la vida. En él hay frutos.
En la vida a nuestros frutos se los denomina nuestros "resultados". Pero miramos los frutos (nuestros resultados) y no nos gustan.
Entonces ¿que tenemos tendencia a hacer?. La mayoria de nosotros pone aún más atención y concentración en los frutos, en los resultados.
Pero ¿que es lo que en realidad crea esos frutos concretos?
Lo que crea esos frutos son las semillas y las raíces.
Es lo que hay bajo el suelo lo que crea aquello que está por encima de él. Lo que no se ve es lo que crea lo que se ve. Y eso ¿ que significa?
Significa que si quieres cambiar los frutos tendrás que modificar primero las raíces.Sí quieres cambiar los visible, antes deberás transformar lo invisible.

El dinero es un resultado, la riqueza es un resultado, la salud es un resultado, la enfermedad es un resultado, tu peso es un resultado. Vivimos en un mundo de causas y efectos.

La falta de dinero, no es nunca,jamás un problema. La falta de dinero es meramente un síntoma de lo que esta sucediendo por debajo. La falta de dinero es el efecto, ¿cúal es la causa fundamental? todo se reduce a esto: el único modo de cambiar tú mundo "exterior" es transformar primero tu mundo "Interior".
Si las cosas no te van bién en tu vida exterior es por que tampoco van bién en tu vida interior.
Es así de simple.

En consulta, con mis clientes empleo Técnicas para cambiar sus RAÍCES, con sesiones profundas y a la vez muy prácticas. Donde primero limpiamos la tierra y las semillas, para así sembrar Riqueza y abundancia.


¿Cúal es tu patrón del dinero y cómo se ha formado?

Cada uno de nosotros disponemos de un patrón personal del dinero ya grabado en nuestro subconsciente. Y éste patrón, más que cualquier otra cosa y más que la combinación de todas las demás cosas, es lo que determinará tu destino económico. Es cómo un Termostato.

Tu patrón financiero está compuesto por una combinación de tus pensamientos, tus sentimientos y tus acciones en relación al dinero. ¿Y cómo se formo tu patrón del dinero? Muy sencillo: tu patrón financiero consta principalmente de la "información" o "programación",que recibiste en el pasado, y especialmente de niño,cuando eras todavía muy pequeño.
¿Quienes fueron las principales fuentes de esa programación o de ese condicionamiento? Para la mayoria de la gente, en la lista se encuentran los padres, hermanos o hermanas, los amigos, las figuras de autoridad, los profesores, líderes religiosos
los medios de comunicación y la cultura en la que vives, por nombrar sólo unas cuantas.

Te enseñaron a pensar y a actuar en lo referente al dinero.
Esas enseñanzas se convirtieron en condicionamientos, que a su vez se transformó en reacciones automáticas, reacciones que te dirigen por el resto de tu vida.
A no ser, porsupuesto, que intercedas y revises tus archivos mentales referentes al dinero
y esto es exactamente lo que realizo en sesiones para detectar cuales son tus patrones.

Por lo tanto al igual que se hace con un computador personal, cambiando tu programación das el primer paso esencial hacia el cambio de tus resultados. Y,¿cómo estamos condicionados?
Lo estamos de tres formas principales en todos los ámbitos de la vida, incluido el del dinero.

Programación Verbal: ¿ Qué oías cuando eras pequeño/a?
Módelos de referencia: ¿ Que veías cuando eras pequeño/a?
Incidentes concretos : ¿ Qué experimentaste cuando eras pequeño?
Es importante comprender estos tres aspectos del condicionamiento.

Existen cuatro elementos clave para el cambio, cada uno de ellos esenciales para
reprogramar tú patrón financiero.
El primer elemento de cambio es la consciencia: no puedes cambiar algo a menos que conozcas su existencia
El segundo es la comprensión: entendiendo cúal es el origen de tu "forma de pensar" puedes reconocer que ésta procede de fuera de tí.
El tercero es la Disociación: Una vez que te das cuenta de que esta forma de pensar no eres tú, puedes separarte de ella y decidir en el presente si conservarla o desprenderte ella,basándote en quién eres hoy y en dónde quieres estar mañana.
Puedes observar este forma de pensar y verla cómo lo que es: un " archivo" de información
que quedó guardado en tu mente hace mucho tiempo, y que ya no puede contener verdad y valor alguno para tí.
El cuarto elemento de cambio es la reprogramación aquí incorporamos nuevos archivos.
Si quieres crear riqueza en tú vida, te invito a que dejes el viejo patrón de víctima.


Un abrazo y mucha luz
Paola Oportus
LA PRÁCTICA DEL NO SUFRIR



Estimados Lectores:
Cuando decimos nacer a la vida, estamos afirmando que siempre se puede volver a empezar, no importa lo que a cada uno le toque experimentar, lo importante es tomar el aprendizaje que se ha presentado, porque la vida es eso justamente, una continuidad de cosas por aprender .



La siguiente práctica es la del no sufrir, lo cual quiere decir no escribir historias sobre nuestro dolor. Aquí nos abrimos a la posibilidad de aprender directamente de la infinita sabiduría del Universo –ya no necesitamos padecer las mismas desgracias una y otra vez-. Sin embargo, es imperativo que aprendamos nuestras lecciones o acabaremos perpetuando nuestra propia infelicidad. En Oriente, a esto se le llama romper el ciclo del karma y entrar en el dharma.

El sufrimiento se produce cuando formas una historia en torno de los hechos. En algún momento, vas a perder a uno de tus padres, o a un ser querido o un empleo, y entonces podrás convertir este hecho en un relato tan dramático como desees. Por ejemplo, te puedes decir a ti mismo: «Ahora ya no tengo madre, nadie va a cuidar de mí». Esto se convertirá en algo enorme, y los otros te verán siempre como «la persona que ha perdido a su madre».

A menudo decidimos lo importante que nuestra historia debería ser guiándonos por la opinión de los demás, de la misma forma que cuando un niño pequeño se cae, mira inmediatamente a su madre, como preguntando: « ¿Cómo de grave ha sido la caída? ¿De qué forma debo comportarme?». Luego crea una historia que se ajuste a la intensidad de la reacción de su madre. De la misma manera, nos rodeamos de amigos que se compadecen de nosotros; sin embargo, al hacer esto, les permitimos colaborar en nuestra historia de víctima, e incluso agrandarla. Puede que nos digan que no deberíamos estar irritados con nuestra situación; ¡deberíamos sentirnos furiosos! O puede que reconozcan que tenemos todo el derecho de sentirnos fatal o profundamente resentidos. En cualquier caso, con su aliento, creamos una historia dramática en que la gente se aprovecha de nosotros, no nos comprende y nos maltrata.

Buda vino a enseñarnos que aunque el sufrimiento es parte de la condición humana, no es necesario. Esto no quiere decir que el dolor no exista –el dolor es inevitable porque todos tenemos un sistema nervioso que siente el fuego y la pérdida-. Si quieres comprender la diferencia entre el dolor y el sufrimiento, prueba lo siguiente: cuando te estés dando una agradable ducha caliente, gira la llave hacia la posición de frío, pero hazlo en dos etapas. Primero, coloca la mano sobre el grifo y nota cómo tu cuerpo se estremece en anticipación a lo que va a suceder –esto es sufrimiento-. Luego, cuando gires de golpe la llave hacia la posición de frío, lo que vas a experimentar es dolor. Como puedes ver, el sufrimiento y la angustia suceden cuando te pones a pensar en lo fría que va a estar el agua y lo mucho que te va a doler cuando la sientas golpeándote la piel.

Cuando un dentista administra un anestésico local, puede extraerte un diente y no vas a sentir el menor dolor. Sin embargo, sí sentirás una sensación de tracción o presión. Deberíamos ser capaces de relajarnos totalmente, conscientes de que no sentimos ningún dolor, pero nuestra mente comienza a pensar en la experiencia en cuestión: «Ése es el sonido del taladro, y ¡realmente me está sacando un diente!». Nos ponemos nerviosos y nos sentimos incómodos porque estamos creando una historia en torno a un dolor que ni siquiera estamos sintiendo.

Cuando practicas el no sufrir, aceptas los hechos de la vida y las lecciones que han venido a enseñarte. Si estos hechos son dolorosos, naturalmente vas a sentir ese dolor, pero no lo intensificas agravando la historia y diciéndote a ti mismo: «Esto es devastador. No puedo soportar el sufrimiento de vivir sin mi pareja. Es demasiado grande. Me va a destruir».

Después de haber perdido a un ser querido, es natural que tus sentimientos de tristeza se activen de vez en cuando. Puedes experimentar esa pena y escribir un relato heroico en que el dolor sea una parte importante de tu curación, o una historia que te confirme como víctima y te condene a un sufrimiento aún mayor. Puedes pensar: «Yo lo amaba tanto… Él me dio tantas cosas buenas, y le estoy agradecido por eso. Fue maravilloso tener ese tipo de relación con otro ser humano, y me gustaría tener otra así algún día». O puedes seguir diciéndote a ti mismo: «No puedo creer que haya muerto. Es tan injusto… Nunca lo superaré». Como ya sabes, cada historia es una profecía que se cumple a si misma. La primera promueve la curación, y la segunda, el sufrimiento. Una vez renuncies a aferrarte al sufrimiento, podrás dejar de aprender tus lecciones a través de traumas, conflictos y mala suerte – y serás capaz de comenzar a aprender directamente del conocimiento en sí


Sin duda en muchas ocasiones necesitarás ayuda para superar el dolor , sin embargo en otras oportunidades podrás sólo ,recordando el maravilloso poder sanador que tienes.


"Te animo a practicar este ARTE"



un abrazo y mucha luz



Paola Oportus

¿TIENES RELACIONES TÓXICAS ?


Esta semana te inspiro a que enfrentes tus miedos, ATREVETE a ser FELIZ .
Cuando comprendí los principios que leeras a continuación, mi vida dio un giro ,luego de haber vivido por muchos años relaciones tóxicas,decidí sanar y comenzar por la persona más importante YO.......RECUPERÉ MI PODER...



Si estás inmerso (o inmersa) en un vínculo de pareja que te produce mucha pena y desdicha y poca alegría y buenos momentos, que en algunos momentos te hace sentir que de algún modo llegas a desdibujarte como persona en pos de mantener una armonía o comunicación ficticias, es bien probable que formes parte de una relación tóxica. Determinarlo te será de suma utilidad para desactivarla y acceder a una vida emocional más satisfactoria.

Una relación tóxica es aquélla en la cual una o las dos personas sufren mucho más de lo que experimentan dicha y placer por estar juntos. Uno de los integrantes (y en algunos casos ambos) se ven sometidos a un gran desgaste por tratar de sostener la relación. Este tipo de vínculos provocan más insatisfacción que felicidad, y la sensación de bienestar que pueden proporcionar en escasos momentos es muy efímera ya que para vivenciarla es necesario silenciar o pasar por alto ciertas cosas que, de darles la importancia que efectivamente tienen, causarían un profundo dolor e incluso llegarían a poner en peligro la continuidad de la pareja. Ten presente que nada bueno puede surgir de uniones entre personas que generan actitudes y emociones lacerantes que nublan tu capacidad de alcanzar la plenitud emocional que te mereces.

Las relaciones ideales entre las personas son ganar-ganar. Una relación tóxica nunca puede catalogarse como tal, son de ganar-perder y, en muchos casos, las dos personas involucradas pierden. Si tú eres quien en estos momento se está planteando si el vínculo que te causa insatisfacción y momentos desagradables es de esta índole, piensa si hay comportamientos tóxicos involucrados. Si ha ratos preferirías no estar con esa persona porque te hiere y te entristece visceralmente, si utiliza mecanismos tales como la culpa, el sarcasmo y la burla para manipularte, si mina tu autoestima y tu capacidad de que decidas de manera individual lo mejor para ti, si has llegado al punto de no reconocerte a ti mismo, entonces eres parte de una relación tóxica y eres tú quien sin dudas pierde en esta forma de comunicación despareja.

¿Qué nos lleva a involucrarnos en relaciones tóxicas? Hay diferentes razones, a continuación detallo las más usuales:

La baja autoestima. Si nuestras creencias están basadas en sentir que no somos merecedores de la atención, el respeto o el amor de otra persona, quien aparezca será considerado (o considerada) nuestra tabla de salvación, a la que nos aferraremos con uñas y dientes porque sin esta persona, ¿quién nos querrá? O ¿quién pagará nuestras cuentas? O ¿quién nos cuidará?

El creernos salvadores. Fantasear que nosotros podemos cambiar a esa persona, que hemos llegado a su vida para que se transforme en otra clase de ser humano, mejor, más como nosotros queremos que sea, suponer que con nosotros se comportará de una manera diferente a la que suele hacerlo, que lograremos que se operen modificaciones impensadas, son caminos de ida hacia el sufrimiento. Podemos ayudar a que otras personas cambien rasgos de su personalidad que les molesten, siempre y cuando se den cuenta de que este cambio los favorecería, decidan hacerlo y además quieran que los ayudemos. Lo que sí tenemos es la capacidad concreta de lograr que se produzcan cambios asombrosos en nosotros mismos si así lo deseamos: esta capacidad es innata, por lo que nada ni nadie podrá privarnos de ella nunca. Es sólo cuestión de tomar la decisión de hacerlo y poner manos a la obra.

El asumir el rol de víctimas. Quién nos va a querer o a aceptar como esta persona que sea digna a darnos ratos de su tiempo, o a convivir con nosotros, en definitiva, a darnos momentos de su (mala) compañía cuando le place. El asumir este rol implica que estaremos generando (o aceptando) a una persona que se comportará como victimario.

La urgencia de muestras de cariño. Este tipo de deseo imperioso es muy mal consejero, y se suma a la necesidad de suplir carencias profundas. A veces da como resultado el tolerar cualquier cosa por un poco de lo que atisbamos como cariño (una demostración de afecto, sexo, un regalo), pero que en realidad encubre otro comportamiento de fondo (uso, abuso, egoísmo, maltrato, falta de respeto, etc.).

Estar acompañado a cualquier precio. El miedo a la soledad es el paso preliminar hacia una posible relación tóxica ya que, vuelvo a mencionarlo, toleraremos literalmente cualquier cosa con tal de no estar solos. Considero que no hay mayor sensación de soledad agobiante que el creer que uno está acompañado por alguien que le va a hacer bien cuando esto en realidad no es así y esa persona no sólo no cumple con nuestras expectativas más esenciales sino que atenta (con marcado éxito) contra nuestra calidad de vida. ¿Cómo confiar en alguien que demuestra que no quiere nuestro bien? (Aunque diga otra cosa).

El aburrimiento. La búsqueda de nuevas sensaciones, una manera de alejarnos de la monotonía o de la rutina puede hacer que sólo veamos una faceta de la personalidad de quien nos atrae, la divertida y agradable que nos saca del letargo en el que estábamos, y no logramos visualizar el resto de la personalidad de quien nos atrae, en la cual hay comportamientos tóxicos que en un principio no identificamos. Encontrar a alguien que tiene gustos similares a los nuestros es muy bueno - ¡enmascarar una relación tóxica no lo es! Una vez inmersos en un vínculo de esta índole, se nos dificulta salir porque creemos falsamente que volveremos al aburrimiento inicial…. ¡esto depende enteramente de nosotros! Hay muchas personas que comparten nuestros gustos y sueños que no precisan crear un vínculo tóxico para relacionarse.

La necesidad imperiosa de cumplir algún rol social, como por ejemplo el de esposa/o, madre o padre tal vez pueda llegar a hacernos priorizar el fin antes que ver a la persona que elegimos como realmente es. Algunas veces tratamos por todos los medios posibles de enmascarar la realidad para seguir manteniendo las apariencias y la estructura social, aunque el costo interno suele ser demasiado alto.

El miedo a seguir avanzando en la vida. Si tenemos un vínculo con una persona que nos pone frenos o nos cercena en nuestro crecimiento y nos estancamos en cierta área de nuestra vida (ya sea personal, laboral, espiritual o profesional) ¿no somos nosotros mismos quienes aceptamos quedarnos en una zona conocida en vez de crecer, desarrollarnos, cambiar y superarnos? Tal vez ésta ha sido tu ganancia secundaria y por eso has sostenido este tipo de comunicación por más tiempo del que quisiste o creíste poder soportar.

¿Quién dijo que amar es dar sin ninguna clase de límites? En principio hay un límite bien claro, y es el respeto y el amor a uno mismo, que está por encima de todo lo demás. Si no te quieres ni te haces valer y ensalzas a otra persona al punto de priorizarla por sobre tu bienestar y estabilidad interna, incurriendo en sacrificios estériles, integras una relación tóxica. Si la comunicación con otra persona te hace decididamente mal, impide que desarrolles tu potencial, te frustra una y otra vez, implica que relegues deseos que son muy genuinos para ti, en síntesis, no sólo no suma sino que decididamente resta, ¿hasta cuándo seguirás tolerándola?

Amar con equilibrio es la clave hacia una vida emocional sana y placentera. Trae aparejado no permitir que persona alguna interfiera en otras actividades o áreas de nuestra vida, entender que es posible desarrollarse en lo que uno genuinamente desee, y además crear y disfrutar vínculos sanos con otras personas. No hay por qué dejar de lado nuestras expectativas, ilusiones, deseos y sueños por intentar sostener una situación que a las claras resulta insostenible, salvo que comprometamos nuestra integridad emocional, nuestra salud, el justo respeto que nos merecemos como seres valiosos que somos y el derecho legítimo a ser plenamente felices.

Si estás inmerso o inmersa en una situación de este tipo, tienes una salida… en realidad, muchas. Cuando tú lo decidas le podrás poner fin al sufrimiento y lograrás abrir la puerta de par en par a una realidad distinta, a un futuro lleno de concreciones, optimismo y buenos tratos.

Si no puedes solo/a pide ayuda.RECUPERA TU PODER.



'El Amor es Respeto Responsabilidad y Compromiso y No se establece dònde no lo hay'.


'El amor verdadero está ligado a la plena toma de conciencia de cada acto... de cada gesto... de cada sentimiento y de cada pensamiento...'


'El Ser humano tiene dentro de sí algo muy valioso; DIGNIDAD pero muchos viven ignorantes de ello'


LA SANACIÓN ES UN COMPROMISO.....TU DECIDES. ....


un abrazo y mucha luz


Paola Oportus

6 PASOS PARA CAMBIAR TU REALIDAD



Esta semana me siento muy feliz de compartir contigo información relacionada con una nueva Técnica que estoy aprendiendo para" Identificar y desactivar creencias limitantes en las areas de dinero, pareja, salud, etc".



"Si quieres cambiar tu realidad tienes que cambiar tus pensamiento".


La repitición de una acción o un pensamiento crea un hábito y eso se guarda de
manera inconsciente en todas las celulas de nuestro cuerpo.

A estos hábitos les llamamos Patrones de: Pensamiento, Comportamiento y Emocionales.



Cada patrón de comportamiento, hábito, adicción y compulsión conocido sigue este patrón neuro-energético, y la repetición de estos patrones crea una resonancia en nosotros. Una resonancia es un patrón inconsciente que manifiesta exteriormente la misma realidad con la cual resuena internamente. Si todos los días utilizamos repetidamente los mismos patrones de pensamiento, esas relaciones internas se fortalecen y las mismas reacciones emocionales se producen una y otra vez. Como consecuencia, atraemos en el mundo exterior esas mismas frecuencias con las cuales resonamos internamente. Por la repetición de los mismos patrones, una imagen de si se crea en respuesta a las heridas que hemos sufrido en la pasado. Otros nombres utilizados para describir este mismo concepto son ego, personalidad falsa, yo falso, o máscara. Esta imagen de si, se compone de numerosas creencias que nos controlan y confundimos con la realidad.

Algunas de esas creencias son suposiciones inconscientes que nos dicen "quienes somos" y "como es o debería ser la vida" para nosotros. Por ejemplo, si creo profundamente que "nadie me ama", probablemente sentiré miedo y una gran tristeza en mi, sin importar cuanto logros tenga o cuan buena sea mi vida en este momento.

Lo positivo detrás de lo negativo
A través de la práctica de E.F.T he comprobado que detrás de un estado emocional negativo muchas veces hay una motivación positiva. Me gustaría que lo compruebes por ti mismo.

Cuando experimentas un frecuente estado emocional negativo,
por ejemplo tristeza, pregúntate a ti mismo:
"¿Cuál es el beneficio en sentirse triste?" ó "¿Cuál es el lado bueno de sentirse triste?"

Si la emoción es "enojo", pregúntate: "¿Hay algún beneficio en sentir enojo,
y si fuera cierto, cuál sería?"


Sigue preguntándote cuáles son los beneficios y te sorprenderás de los resultados que obtendrás. Fácilmente descubrirás la cadena de creencias que has aprendido durante tus años de formación.

Por ejemplo, podrías decir:
"El beneficio de sentirse ansioso es que soy más productivo
(¿y cuál es el beneficio de eso?)
Que soy una persona mas responsable;
(¿y cuál es el beneficio de eso?)
Que soy un mejor padre;
(¿y cuál es el beneficio de eso?)
Que me siento digno y merecedor
(¿y cuál es el beneficio de eso?)
Que me siento mas calmo y relajado.

¡Entonces, para estar calmo y relajado, necesito ser una persona responsable y para ser responsable tengo que sentirme ansioso!
Cada vez que quiero estar calmado la reacción en cadena comienza y termino por sentirme ansioso. Entre mas calmado y relajado que quiero estar, mas ansioso me pongo.

Entre mas confiamos en una creencia tóxica, más activamos la falsa imagen de si.
Nos convertimos en esa creencia. Entre mas vivimos nuestra vida desde un falso lugar, menos tenemos y vivimos una vida auténtica. . Como resultado, podemos experimentar mas sufrimiento y menos gozo y paz en nuestras vidas.




Ejercicio - Descubre tus patrones .

1. Prepara lápiz y papel.

2.- Busca en ti un estado emocional negativo frecuente. Puede ser frustración, miedo, ansiedad, tristeza, vergüenza, culpa, angustia,
cansancio, depresión, temor, enojo, celos, resentimiento, etc.

3.- Pregúntate a ti mismo: "¿Cuál es el beneficio de sentir .................?"
Así como en el ejemplo anterior.

4.- Haz la misma pregunta tantas veces como necesites hasta que las palabras positiva aparezcan.

5.- Recuerda aferrarte a los beneficios. ¡Ya conocemos el lado malo de esas emociones!

6.- Finalmente pregúntate: "¿Dónde aprendí este patrón?" ..¿Cómo afecta mi vida?...


Un abrazo y mucha Luz






" COMO TRANSFORMAR EL DOLOR EN SANACIÓN Y PAZ".

Boletin "Tu espacio de Sanación"


Cuando atraviesas experiencias de dolor, algo en lo más profundo de nuestro ser puede alcanzar la conciencia y brillar. A través del dolor muchas veces de despierta el Cuerpo de Luz.


Durante años,intente no sentir dolor ,como si fuera algo negativo, me daba miedo sentirlo. Hace cinco años me vi expuesta a situaciones de mucho sufrimiento y ya no podia seguir reprimiendolo, a través de terapias y un largo camino de sanación y crecimiento personal fue cuando comence a darme cuenta que el dolor podia ser mi aliado, maestro y guía.
Cuando lo experimentamos conscientemente.



La mayoría de los humanos vive en un estado de sufrimiento inconsciente, que es artificial.Sabios y maestros espirituales de todos los tiempos han dicho que éste estado es como "soñar despierto", una "fantasía", un producto de la "imaginación". El hinduismo lo llama "maya.


Cuando comienzas a aprender como transformar el dolor en Luz y sanación, aquello que era un "trastorno" para ti comienza a convertirse en una oportunidad.


En E.F.T, no buscamos el dolor, aunque cuando se manifiesta, no lo resistimos simplemente lo permitimos. Asi, se mueve mucho mas rápido.

El dolor físico, la tristeza, el enojo, el miedo, se convierten en posibilidades para sanar y para tener acceso a nuestro verdadero potencial ilimitado.


El cuerpo del dolor incluye todo lo que es percibido como incómodo fisica, mental ó emocionalmente doloroso. Cuando un pequeño estímulo (tal como un comentario, una mirada, un recuerdo) te provoca una respuesta desproporcionada, es una señal que el cuerpo del dolor ha sido activado. Algo ha "oprimido el botón" y te lleva a un estado de pánico, furia, ó una profunda e inexplicable tristeza. ¿Te ha pasado alguna vez?


Te invito a practicar estos ejercicios para permitir el dolor y la transformación:



1.- Escanea tu cuerpo en total presencia

2.- Encuentra qué sensación hay en tu cuerpo cuando te sientes incómodo

3.- Encuentra cualquier sentimiento o sensación que esté ligada a ella (frustración, tristeza, miedo, etc.)

4.- Permite esas emociones, hazles espacio
(haciendo tu mente a un lado lo más posible)

5.- Ayuda a tu cuerpo a sentir lo que se presenta
(intensificándolo y amplificándolo)

6.- Respira suavemente a lo largo de todo este proceso

7.- Encuentra y produce el sonido que tu cuerpo quiere expresar en este momento


Ve qué sucede, y si es necesario, repite lo pasos del 1 al 7.

Si estás pasando por un momento difícil, haz el ejercicio tantas
veces como sea necesario durante el día.


Un abrazo y mucha luz.